
20Ene - 2025
Klebsiella variicola, su pasado, presente y futuro
12:00 PM - 02:00 PM|Dr. Ulises Garza Ramos|Instituto Nacional de Salud Pública|Invitado por: Dr. Víctor Bustamante
Seminario
En el 2004, K. variicola se descubre como una nueva especie bacteriana por científicos mexicanos, la cual anteriormente era clasificada como K. pneumoniae. El nicho habitual de K. variicola son las plantas, actuando como endófita, fijadora de nitrógeno y promotora de crecimiento; no obstante, se han descrito casos de patogénesis. Actualmente, K. variicola pertenece al complejo clonal de K. pneumoniae conformado por siete miembros. Se han desarrollado diversos métodos como PCR y MALDI-TOF para su correcta identificación, así mismo, desarrollamos un método MultiLocus Sequence Typing (MLST) esto. Propusimos a K. variicola como un patógeno emergente en humanos, donde su identificación ha venido en aumento; así como sus perfiles de resistencia a los antibióticos y virulencia. Estos factores han sido identificados en plásmidos de algunas cepas de K. variicola y por otra parte genes de resistencia y virulencia se asocian a plásmidos con grupos de incompatibilidad descritos en K. pneumoniae. Algunas cepas de K. variicola están siendo utilizadas en diversas aplicaciones en la industria.
Referencias
- Rodríguez-Medina N, Barrios-Camacho H, Duran-Bedolla J, Garza-Ramos U. Klebsiella variicola: an emerging pathogen in humans. Emerg Microbes Infect. 2019;8(1):973-988. doi: 10.1080/22221751.2019.1634981.
- Barrios-Camacho H, Aguilar-Vera A, Beltran-Rojel M, Aguilar-Vera E, Duran-Bedolla J, Rodriguez-Medina N, Lozano-Aguirre L, Perez-Carrascal OM, Rojas J, Garza-Ramos U. Molecular epidemiology of Klebsiella variicola obtained from different sources. Sci Rep. 2019 Jul 23;9(1):10610. doi: 10.1038/s41598-019-46998-9.
- Rodríguez-Medina N, Martínez-Romero E, De la Cruz MA, Ares MA, Valdovinos-Torres H, Silva-Sánchez J, Lozano-Aguirre L, Martínez-Barnetche J, Andrade V, Garza-Ramos U. A Klebsiella variicola Plasmid Confers Hypermucoviscosity-Like Phenotype and Alters Capsule Production and Virulence. Front Microbiol. 2020 Dec 16;11:579612. doi: 10.3389/fmicb.2020.579612.
- Barrios-Camacho H, Silva-Sánchez J, Cercas-Ayala E, Lozano-Aguirre L, Duran-Bedolla J, Aguilar-Vera A, Garza-González E, Bocanegra-Ibarias P, Morfín-Otero R, Hernández-Castro R, Garza-Ramos U. PCR system for the correct differentiation of the main bacterial species of the Klebsiella pneumoniae complex. Arch Microbiol. 2021 Dec 24;204(1):73. doi: 10.1007/s00203-021-02668-x. Erratum in: Arch Microbiol. 2022 Dec 24;205(1):37. doi: 10.1007/s00203-022-03373-z.
- Duran-Bedolla J, Garza-Ramos U, Rodríguez-Medina N, Aguilar Vera A, Barrios-Camacho H. Exploring the environmental traits and applications of Klebsiella variicola. Braz J Microbiol. 2021 Dec;52(4):2233-2245. doi: 10.1007/s42770-021-00630-z.
- Duran-Bedolla J, Rodríguez-Medina N, Dunn M, Mosqueda-García D, Barrios-Camacho H, Aguilar-Vera A, Aguilar-Vera E, Suárez-Rodríguez R, Ramírez-Trujillo JA, Garza-Ramos U. Plasmids of the incompatibility group FIBK occur in Klebsiella variicola from diverse ecological niches. Int Microbiol. 2023 Nov;26(4):917-927. doi: 10.1007/s10123-023-00346-0.
Actualizado 2025-01-15 12:07:20
19-Mayo-2025 al 19-Mayo-2025
12:00 PM
Dra. Melisa Bernard Valle
12:00 PM
Dra. Melisa Bernard Valle
Descubriendo y diseñando proteínas para neutralizar venenos de serpientes en África subsahariana
El único tratamiento específico actualmente disponible para el envenenamiento por mordedura de serpientes es el uso de antivenenos policlonales elaborados a partir del plasma de animales hiperinmunizados. Aunque estos antivenenos actualmente han salvado innumerables vidas, presentan diversas desventajas, incluyendo una eficacia terapéutica limitada frente a varias especies de serpientes, variabilidad entre lotes, estabilidad restringida y en algunos casos, propensión a causar reacciones adversas. Además, la generación de antivenenos policlonales polivalentes que neutralicen eficazmente múltiples venenos de serpiente se ve obstaculizada por la baja proporción y limitada inmunogenicidad de algunas toxinas médicamente relevantes presentes en los venenos.
Con el objetivo de mejorar la terapia contra mordeduras de serpiente, en el grupo de tecnologías de anticuerpos de la Technical University of Denmark, proponemos el diseño de antivenenos recombinantes basados en mezclas oligoclonales definidas de anticuerpos de un solo dominio (VHHs), comúnmente llamados nanocuerpos. Cada uno de estos VHHs posee propiedades de neutralización amplia contra una subfamilia seleccionada de toxinas. En este seminario, describo el descubrimiento de dichos VHHs mediante la tecnología de despliegue en fagos y el diseño de una mezcla oligoclonal capaz de neutralizar los venenos completos de las 17 especies de serpientes de la familia Elapidae de mayor importancia medica en África subsahariana. Finalmente, describiré la generación de otras moléculas neutralizantes (minibinders) utilizando inteligencia artificial, como una prueba de concepto para el desarrollo de futuras tecnologías.
Consideramos que las mezclas oligoclonales de anticuerpos y minibinders, podrían emplearse como terapia para tratar diversos envenenamientos, con la perspectiva de ofrecer tratamientos más seguros y eficaces, a menor costo y con menor variabilidad entre lotes en comparación con los antivenenos derivados de plasma actualmente disponibles.