
03Mar - 2025
8M: Día Internacional de las Mujeres "Genealogías y caminos futuros"
12:00 PM - 02:00 PM|Karla Amozurrutia |Dirección de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias, Coordinación para la igualdad de género, UNAM|Invitado por: Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG)
Seminario
Semblanza Curricular
Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, egresada de la Maestría en Lingüística Hispánica en el Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. Ha cursado Diplomados en materia de género, el más reciente el Diplomado en Género, Violencia, Interculturalidad y Políticas Públicas, impartido por el INAH, CEIICH-UNAM y CIESAS. Ha impartido la materia de Expresiones y Registro de la Diversidad Cultural 3 en la Lic. Desarrollo y Gestión Interculturales en la FFyL desde hace 15 años; participó como integrante del Comité Académico de dicha Licenciatura. Fungió como responsable del Programa de Equidad de Género en la FFyL, parte de la Unidad de Género de la misma, una de las primeras unidades de género en la UNAM para transversalizar la perspectiva de género, prevenir y atender la violencia por razones de género. Participó como integrante de la Comisión Interna de Igualdad de Género de la FFyL como invitada experta. Se desempeñó como Secretaria Técnica de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, actualmente es Directora del Área de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la misma Coordinación. Entre sus líneas de acción tiene a su cargo el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias de la UNAM, así como la mediación con perspectiva de género en conflictos universitarios.
Ha dirigido varias tesis incorporando el enfoque de género, diversidad lingüística e interculturalidad en la metodología de investigación. Ha participado en Congresos y Seminarios sobre políticas del lenguaje, empoderamiento femenino, educación en la diversidad, prevención y atención de la violencia de género, perspectiva de género en la práctica docente, entre otras temáticas.
Sus líneas de investigación son: Sociolingüística, Discurso y Género, Diversidad lingüística y cultural, Políticas lingüísticas, Lenguaje incluyente y no sexista, Feminismo y Lenguaje, Violencia de género.
Actualizado 2025-02-25 13:29:29
19-Mayo-2025 al 19-Mayo-2025
12:00 PM
Dra. Melisa Bernard Valle
12:00 PM
Dra. Melisa Bernard Valle
Descubriendo y diseñando proteínas para neutralizar venenos de serpientes en África subsahariana
El único tratamiento específico actualmente disponible para el envenenamiento por mordedura de serpientes es el uso de antivenenos policlonales elaborados a partir del plasma de animales hiperinmunizados. Aunque estos antivenenos actualmente han salvado innumerables vidas, presentan diversas desventajas, incluyendo una eficacia terapéutica limitada frente a varias especies de serpientes, variabilidad entre lotes, estabilidad restringida y en algunos casos, propensión a causar reacciones adversas. Además, la generación de antivenenos policlonales polivalentes que neutralicen eficazmente múltiples venenos de serpiente se ve obstaculizada por la baja proporción y limitada inmunogenicidad de algunas toxinas médicamente relevantes presentes en los venenos.
Con el objetivo de mejorar la terapia contra mordeduras de serpiente, en el grupo de tecnologías de anticuerpos de la Technical University of Denmark, proponemos el diseño de antivenenos recombinantes basados en mezclas oligoclonales definidas de anticuerpos de un solo dominio (VHHs), comúnmente llamados nanocuerpos. Cada uno de estos VHHs posee propiedades de neutralización amplia contra una subfamilia seleccionada de toxinas. En este seminario, describo el descubrimiento de dichos VHHs mediante la tecnología de despliegue en fagos y el diseño de una mezcla oligoclonal capaz de neutralizar los venenos completos de las 17 especies de serpientes de la familia Elapidae de mayor importancia medica en África subsahariana. Finalmente, describiré la generación de otras moléculas neutralizantes (minibinders) utilizando inteligencia artificial, como una prueba de concepto para el desarrollo de futuras tecnologías.
Consideramos que las mezclas oligoclonales de anticuerpos y minibinders, podrían emplearse como terapia para tratar diversos envenenamientos, con la perspectiva de ofrecer tratamientos más seguros y eficaces, a menor costo y con menor variabilidad entre lotes en comparación con los antivenenos derivados de plasma actualmente disponibles.